Powered By Blogger

lunes, 25 de abril de 2011

Descripción Conceptual Bitácora

Con el proposito de encaminar el objetivo y/o metas de esta bitácora a continuación se presenta la seguiente descripción conceptual.

· Nombre del Autor: Héctor Conteras

· Fecha de inicio: 3/26/2011 03:11 PM

· Soportes usados: Electrónico e escritos a través de un blog (textos, reflexiones, resúmenes), visuales: (imágenes, mapas conceptuales)

· Frecuencia con que registras : aproximadamente como promedio 2 veces a la semana.

· Cito fuente ubicación, fecha y hora de las publicaciones o entradas de mi bitácora.

· ¿cuál es su espíritu, su sentido y cómo en ella conectas la reflexión y la generación de conocimientos a través de la investigación?

La bitácora nació, en primera instancia, con el fin de llevar un registro de toda aquella información que se considere pueda resultar útil para la reflexión de la labor docente, referente a la proceso investigativo llevado a cabo por el autor, no obstante, en el transcurso, también se ha desarrollado una postura más crítica y reflexiva de la realidad descrita en la misma como también del material teórico consultado, por lo que su sentido es informar, sistematizar, analizar y confrontar teoría con realidad, posturas o puntos de vistas entre sí, con el fin de que cada lector pueda conocer desde mis vivencias, dificultades, oportunidades, de mi proceso investigativo, para de así formar y/o adoptar una visión propia de este conocimiento.

Departamento de Educación

Facultad de Humanidades/ USACH

Curso: Metodología de la Investigación

Prof. Gricelda Figueroa Irarrázabal

Ayudante Miguel Gimeno

domingo, 17 de abril de 2011

El Método Científico




(haz click en las imagenes para verla en su tamaño real)


Los pasos que se deben seguir:


(haz click en las imagenes para verla en su tamaño real)

¿Qué es esa cosa llamada Investigación?

Definiciones

En base a criterios cronológico

"La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos."(Arias,1974)

"...la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad...-una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales,-o mejor-, para descubrir no falsedades parciales."(Ander-Egg, 1992).

"La investigación científica es una investigación crítica, controlada y empírica de fenómenos naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos fenómenos." (Kerlinger,1993)

"...la búsqueda de conocimientos y verdades que permitan describir, explicar, generalizar y predecir los fenòmenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad.... es una fase especializada de la metodología científica."(Zorrila y Torres, 1993).

Existen muchas definiciones como autores que han enunciado este transcendental elemento.

Como primera idea, se debe mencionar que una investigación esencialmente debe generar conocimiento, replanteando teoría ya establecida desde una perspectiva diferente o develando nuevos territorios nunca explorados. En muchas ocasiones esta investigaciones van en ayuda intentar solucionar un problema.

Investigación viene del latín investigare que deriva del vestigium que significa “ir en busca de una pista” o “ir detrás de la huellas”. En este sentido y resultado de un análisis liderado por la profesora Gricelda Figueroa y sus alumnos (profesores en formación de EGB de 5to año), logramos llegar a algunas conclusiones, las cuales se pasan a enunciar a continuación:

1.- Es esencialmente un proceso estructurado y sistemático (por ejemplo: diseñar un plan, recoger datos, interpretarlos, etc… )

2.- Es objetivo, pues no se basa en impresiones o percepciones subjetivas, sino también en hechos que se han observado y medido.

Autores como Gutiérrez y Tamayo lo conceptualizan “investigar” dela siguiente manera:

"...estudio sistemático y objetivo de un tema claramente delimitado, basado en fuentes apropiadas y tendiente a la estructuración de un todo unificado".(Gutiérrez,1993).

"La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento."(Tamayo,1994)

Ahora bien, en cuanto a los temas de investigación, esto deben cumplir con requisitos tales como: en primera instancia ser del “gusto”, es decir, que provoque algo en el investigador, y segundo que este sea llamativo, siempre haciendo referencia a lo teórico y a lo práctico.

Desde mi perspectiva creo que investigar es algo fundamental, pues ir en busca de conocimientos que de alguna manera estan ocultos o literalmente no existe referencia, ayuda a reflexionar, critica, saber donde nos encontramos y luego tomar cartas en el asunto y tomar decisiones que tengan como únicos dos objetivo el de mejorar y avanzar.

sábado, 9 de abril de 2011

Mi identidad

Cuando se nos plantearon las siguientes interrogantes:

a) Yo como docente ¿Cómo me visualizo hoy?

b) ¿Cómo me proyecto?

c) ¿Cómo construyo mi identidad?

Lo primero que se me vino a la cabeza fue adoptar una mirada externa de mí, es decir, ser muy crítico y observar objetivamente quién soy, claro está, desde la visión de profesor en formación inicial. Aunque cueste trabajo sin duda creo que es un ejercicio necesario de todo profesor, muy enriquecedor y determinante para avanzar el desarrollo de una mejor práctica.

En esta identificación creo que la característica principal, es ser paternal, es algo que muchas veces no me doy cuenta, me gusta la comunicación y el vínculo que se genere con cada uno de los individuos de la comunidad educativa se vea influencia por el respeto y la empatía mutua, escuchando por ejemplo lo que cada alumnos desea comunicar como lo que yo como docente desea impregnar en estos niños y niñas.

Me proyecto, cada día mejorando, aprendiendo cosas nuevas, nunca dejando de estudiar, intentando ser cada vez más creativo, innovador, ojalá investigador, siempre luchador, detectando siempre y antes que todo el contexto de mis estudiantes y no quedándome en solo detectar o delimitar las situaciones conflictivas o fuese el caso por ejemplo las habilidades o inteligencias, sino que también interviniendo para solucionar o potenciar cada elementos.

Cómo construyo mi identidad, la respuesta que se me ocurre creo que es en 100 % producto de mi práctica, hasta el momento estas han sido lejos la más enriquecedoras más allá de la teoría (no quiero que se mal entienda, no quito el valor de la teoría, solo que en mi vida, la práctica ha sido esencial para mi formación e identificación.)


En conclusión esta imagen resume a cabalidad las interrogantes planteadas al inicio de este texto.


¿Cómo se aborda una situación problemática desde la reflexión rutinaria?

Por lo general, la acción rutinaria es la reflexión predominante más utilizada, probablemente por su simpleza y tradición a través de la historia, en este sentido, desde ésta acción, la práctica se limita estrictamente a cumplir y hacer cumplir los parámetros preestablecidos insolubles e incuestionables de la educación, sin tomar en cuenta las diferencias individuales de la comunidad educativa, ni mucho menos el contexto y las circunstancias en las cuales se da. No se piensa en solucionar los problemas ni en generar acciones para resolverlos. TALLAFERRO, D. (2006)

Durante este proceso de formación inicial, a más algunos de nosotros nos ha tocado ver algún docente poseedor de estas características, por lo general “dejan pasar” ciertas situaciones, limitándose a hacer cumplir lo que se considera correcto, tanto dentro del aula, como fuera de ésta. Las soluciones quedan expuestas al llevar de la situaciones, en muchas ocasiones quedan sin resolver.

Bibliografía

TALLAFERRO, D. (2006), La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes, educere, abril-junio año/vol. 10, número 033, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela pp. 369-273


La importancia de un mirar epistemológico


La relevancia de un mirar epistemológico dentro de los conflictos presentes nos proporciona un acercamiento a los fenómenos y sujetos que nos rodean. Involucrarnos con la problemática en un sentido más reflexivo, en donde no sólo nos enfocaremos en un objetivo, sino más bien en el transcurso hacia el cumplimiento de este. En el por qué y para qué de las decisiones que se tomen y de qué forma es posible contribuir a transformar la realidad, en este caso el problema.
Se debe por tanto, insertar en la génesis de la problemática, adentrando en las causas que derivan el problema, para lo cual es necesaria la observación, los registros e involucramiento con el contexto que determinan tal hecho. De esta forma nuestras decisiones posteriores tendrán un mayor fundamento. (JARAMILLO, 2003)

Bibliografía:
JARAMILLO, L. (2003) ¿Qué es la epistemología?, Cinta de Moebio, Diciembre, número 018, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile


foto 1

____________________________________________________________________

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9nxc3PYBMq7feciM5JswGxdJvrcz9d8_LtCleYneGifaQgYRu0Q0brMUIFSbkY6jI_31Xkto5bCI9wqQuHKs0c_lRMhhamK0-guTnX5RXL1qjTOgK-460tz_LwnA6JObOswpkWYrKTkk/s1600/foto_filosofia.jpg
extraída el sábado 9 de abril



viernes, 8 de abril de 2011

De toda experiencias se aprende algo

Dentro de mi formación inicial, he tenido el privilegio de observar el desarrollo de varias clases, contextos y entornos que sin duda me han dejado marcado y que sin duda de todos aquellos es sacado un aprendizaje.

A continuación te presento uno de estos..

Lugar: Colegio xxxxxxxxxxxxx

Horario: 2° bloque (aprox 10:30)

Actividad de contexto: clase de lenguaje, reunidos en grupos trabajando en el libro (caligrafía y dibujo).

Protagonistas: profesora de lenguaje y alumnos primero básico.

Situación: al momento de realizar la actividad de lenguaje, que consiste en dibujar objetos con la letra “o”, uno de los niños le pregunta si “hormiga” sirve para hacer la tarea. La profesora responde que “sí”, luego otro niño le pregunta si la palabra “hombre” sirve, la profesora nuevamente dice que sí”.

Si bien ambas palabras fonéticamente inician igual que oso u olla, no comienzan con la mínima letra. Probablemente la profesora cometió un error y por el otro pienso que quizás la decisión tomada es injustificada.


Mi Visión: A mí me pasan varias cosas cuando presencio estas situaciones, la primera de estas es que creo que antes de cualquier cosa esta el aprendizaje de cada niño y niñas del colegio, si se busca obtener dar un gran paso en el ámbito educativo, lo primero es tomar en cuenta estos “errores”, reflexionar, y bajo una previa exploración del contexto solucionarlo o por lo menos intentarlo. En este sentido identificar el error, es lo primero, creo que este no fue haber dicho que “hormiga y hombres” servían como ejemplo, sino que el no reconocer este error y hacer algo para cambiarlo, fue lo peor. No quiero sonar como demasiado firme o descalificador de la labor docente de esa profesora en especial, simplemente busco dejar constancia de que haber todos no podemos equivocar pero es responsabilidad de cada uno hacer algo para cambiar lo que desata tal error y más aún cuando está en juego el aprendizaje de los estudiantes.


Sábado 09 de Abril, 2:43 am

Primeros días

Primera Clase:

Grandes expectativas y muchas preguntas, claro, nuevo semestre, nuevo ramo, nuevo año, en realidad último año de carrera. Como siempre uno se siente muy atento y listo con todos los sentidos. Expectantes de conocer cuáles eran los objetivos que se nos plantearían para esta etapa, lo primero fue “diagnosticar” así fue como se nos entregó una hoja en blanco para escribir cuales las características que debía poseer un docente en su labor pedagógica, en este sentido, no cabe que la reflexión, aunque sea casi obvia, no está muy bien valorada por los docentes. En mi caso puntual, creo que sin duda la empatía, el respeto, la autocrítica y la humildad son esenciales.

Luego pasamos a un etapa donde buscábamos identificar en terreno por decirlo de algún modo más denso, así fue como como justo con, 2 de mis compañeros (Charlot, Marco), buscamos definir primero esa cosa llamada epistemología la cual la entendimos como “el cómo y para que se crea el conocimiento, sometiendo la teoría con la práctica de manera transversal”, definimos también que entendíamos por “mirar epistemológico”, así fue le dimos la relevancia de reflexionar sobre lo que se observa, contextualizándose e involucrándose (se quiera o no). Posteriormente avanzamos hacia la identificación de la práctica reflexiva: la cual entendíamos se realizaba antes, durante y después de la acción. Entiende el contexto (lo comprende) y buscan solucionar problemas. Comprendimos también que en la relación entre teoría y práctica, se basa en la aplicación a la realidad, pero yendo más allá de una simple transferencia y aplicación directa (lineal y simple). Finalmente nos planteamos la interrogante, que por lo general no muchos se haces que fue ¿Cómo reflexionar sobre su práctica?: y llegamos a la conclusión de que se debía llevar a cabo cuestionando nuestras acciones, decisiones y nuestros resultados, primero desde un “yo” (personal) y luego de manera colaborativa (otros).

Todas estas definiciones e interpretaciones fueron obtenidas de esencialmente 2 textos:

JARAMILLO, L. (2003) ¿Qué es la epistemología?, Cinta de Moebio, Diciembre, número 018, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile

TALLAFERRO, D. (2006), La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes, educere, abril-junio año/vol. 10, número 033, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela pp. 369-273

Sábado 09 de abril, 2:19 am.